miércoles, 26 de septiembre de 2012
MODALIDAD DE EXPORTACIÓN
Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo: Esta modalidad regula la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración o reparación en otro país o en una zona franca industrial de bienes y servicios y cuya permanencia en el exterior está regulada por el término de permanencia que autorice la aduana al momento de la aceptación de la solicitud de autorización de embarque. Antes del vencimiento de dicho plazo, las mercancías deben ser reimportadas.Terminación de la modalidad: La modalidad de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo debe terminar dentro del plazo señalado por la aduana, en una de las siguientes situaciones:
miércoles, 19 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
EXPORTACIONES DEL CAFÈ EN COLOMBIA
En Colombia el café es fuente de ingresos para muchas familias, especialmente del Eje cafetero en el centro del país. Colombia exporta su café a países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Portugal, Suecia, España, Ecuador, entre otros países consumidores. Para un país como Colombia, en proceso de desarrollo económico, es ventajoso comercializar productos que tengan el mayor valor agregado posible, no solo por los mayores ingresos de divisa que representa, sino también por la mayor contribución al incremento del empleo, la formación de capital y el avance tecnológico. Colombia desde hace más de 20 años exporta cafés procesados. Hoy en día los tipos de cafés elaborados en el país son: café tostado y molido, soluble, liofilizado y extracto de café. La industria torrefactora la constituyen alrededor de 129 empresas, 12 de las cuales prácticamente conforman "la gran industria" y manejan casi el 85% de la producción destinada al consumo interno. El café colombiano también es transformado y utilizado por las industrias de confites, gaseosas, medicamentos y cosméticos, entre otros.
viernes, 7 de septiembre de 2012
REQUISITO PARA MANTENER UN BUEN DESARROLLO MERCANTILISTA
Estrategias:
La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro. Al término de una exportación se recibe dinero. Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes y servicios. Una manera de exportación la que se realiza entre la empresa exportadora y una empresa relacionada, como por ejemplo, una sucursal o subsidiaria. En ocasiones, las empresas exportan a clientes independientes o directamente a los compradores por medio de intermediarios. Las empresas también pueden exportar bienes se-mi acabados que otras empresas relacionadas utilizan en su proceso de manufactura.
miércoles, 29 de agosto de 2012
PRODUCCIÓN MERCANTIL.
producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción. La producción y el cambio de las mercancías se regulan en consonancia con la ley económica llamada ley del valor (ver). La producción mercantil no constituye un modo de producción especial. Por su forma y contenido, alcanza un desarrollo diferente en el régimen esclavista, en el feudalismo, en el capitalismo y en el socialismo en dependencia del nivel y del carácter de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, del modo de producción dominante. En las condiciones de la esclavitud y del feudalismo, existía la producción mercantil simple (ver) de extensión limitada a una pequeña esfera dado que en la sociedad dominaba la economía natural y casi todo lo que se producía se destinaba a satisfacer las necesidades de los propios productores y de las clases explotadoras sin que asumiera la forma de mercancía. Bajo el capitalismo, la producción mercantil se basa en la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción y en el trabajo asalariado de los obreros. Pasa a ser dominante y general ya que se presentan como mercancías no sólo los medios de producción y los artículos de consumo, sino, además, la fuerza de trabajo (ver). A la producción mercantil basada en la propiedad privada sobre loe medios de producción le es propia la contradicción entre el trabajo privado y el trabajo social, dado que la propiedad privada separa a los hombres, hace que el trabajo de cada productor sea un asunto de su exclusiva incumbencia.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)